EL BUDISMO.
Pat Zukeran
________________________________________
Durante siglos el budismo ha sido la religión dominante en el mundo oriental. Hoy sigue siendo la religión predominante en China, Japón, Corea y gran parte del sudeste de Asia. Con el incremento de la población asiática en los Estados Unidos, el budismo ha hecho un tremendo impacto en los Estados Unidos. Actualmente hay más de 300.000 budistas
El Origen del Budismo
El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama.
Siddhartha Gautama nació aproximadamente en 560 a.C en el norte de la India. Su padre, Suddhodana, era el gobernador sobre el distrito cerca del Himalaya que hoy es el país de Nepal. Suddhodana resguardó a su hijo del mundo exterior y lo confinó al palacio donde rodeó a Gautama con placeres y riqueza. A pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama un día vio el lado más oscuro de la vida en un paseo que dio fuera de las paredes del palacio.
Vio cuatro cosas que cambiaron su vida para siempre: un hombre anciano, un hombre enfermo, un hombre muerto y un mendigo. Profundamente conmovido por el sufrimiento que vio, se decidió a dejar el lujo de la vida de palacio y comenzó una misión para buscar la respuesta al problema del dolor y del sufrimiento humano.
Gautama dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió las escrituras hindúes bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvió desilusionado con las enseñanzas del hinduismo. Entonces se dedicó a una vida de ascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el tiempo aprendió a existir con un grano de arroz por día, lo cual redujo su cuerpo a un esqueleto. Pronto llegó a la conclusión, sin embargo, que el ascetismo no conducía a la paz y a la auto-realización sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo.
Con el tiempo, Gautama se volvió a una vida de meditación. Mientras estaba en meditación profunda bajo una higuera conocida como el árbol de Bohdi (lo que significa "árbol de sabiduría"), Gautama experimentó el grado más alto de conciencia de Dios, llamado Nirvana. Gautama entonces fue conocido como Buda, "el iluminado." Él creía que había encontrado las respuestas a las preguntas del dolor y el sufrimiento. Su mensaje ahora necesitaba ser proclamado al mundo entero.
Al comenzar su ministerio de enseñanza, pronto consiguió un rápido auditorio entre la gente de la India ya que muchos se habían desilusionado del hinduismo. Para el tiempo de su muerte, a los 80 años, el budismo se había convertido en una fuerza importante en la India. Tres siglos más tarde, se había extendido a toda Asia. Buda nunca dijo ser una deidad sino más bien un "indicador del camino." Sin embargo, setecientos años más tarde, los seguidores de Buda comenzaron a adorarlo como una deidad( Kenneth Boa, Cults, World Religions, and the Occult (Wheaton: Victor Books, (1977) p. 35)
La pregunta que Gautama, el fundador del budismo, buscaba contestar era ¿Por qué hay dolor y sufrimiento? Él también sostenía la creencia hindú en la reencarnación: después de la muerte una vuelve a la vida terrenal en una forma de vida superior o inferior según sus obras buenas o malas. Esta creencia promovía una segunda pregunta que necesitaba ser contestada, ¿Cómo rompe uno el ciclo de renacimiento? Las enseñanzas básicas del budismo, por lo tanto, se concentran en lo que Gautama consideraba era la respuesta a estas preguntas. Estas doctrinas básicas se encuentran en las Cuatro Nobles Verdades y el Camino de Ocho Partes. Comencemos con las Cuatro Nobles Verdades.
La Primera Noble Verdad es que hay dolor y sufrimiento en el mundo. Gautama se dio cuenta que el dolor y el sufrimiento son omnipresentes en toda la naturaleza y la vida humana. Existir significa que vamos a encontrarnos con el sufrimiento. El nacimiento es doloroso, y también lo es la muerte. La enfermedad y la vejez son dolorosas. A lo largo de la vida, todas las cosas vivas encuentran sufrimiento.
La Segunda Noble Verdad se relaciona con la causa del sufrimiento. Gautama creía que la raíz del sufrimiento es el deseo. Es la avidez por la riqueza, la felicidad y otras formas de disfrute egoísta la que causa el sufrimiento. Esta avidez nunca puede ser satisfecha porque está arraigada en la ignorancia.
La Tercera Noble Verdad es el final de todo sufrimiento. El sufrimiento cesará cuando una persona puede liberarse de todo deseo.
La Cuarta Noble Verdad es la extinción de todo deseo siguiendo el camino de ocho partes. "El camino de ocho partes es un sistema de terapia diseñado para desarrollar hábitos que liberarán a las personas de las restricciones causadas por la ignorancia y la avidez.”( Ibid. p. 32)
Aquí están los ocho pasos a seguir en el camino de ocho partes. El primer paso es el de las Perspectivas Correctas. Uno debe aceptar las cuatro nobles verdades. El paso dos es la Determinación Correcta. Uno debe renunciar a todos los deseos y a todo pensamiento que se asemeje a la lujuria, amargura y crueldad. No debe dañar a ninguna criatura viviente. El paso tres es la Palabra Correcta. Uno debe hablar sólo verdad. No puede haber ninguna mentira, calumnia o conversación vana. El paso cuatro es el Comportamiento Correcto. Uno debe abstenerse de la inmoralidad sexual, de robar y de matar.
El paso cinco es la Ocupación Correcta. Uno debe trabajar en una ocupación que beneficie a otros y que no dañe a nadie. El paso seis es el Esfuerzo Correcto. Uno debe buscar eliminar toda cualidad malvada de adentro y evitar que surjan nuevas. Uno debería buscar conseguir cualidades buenas y morales y desarrollar las que ya posee. Buscar crecer en madurez y perfección hasta lograr el amor universal. El paso siete es la Contemplación Correcta. Uno debe ser observador, contemplativo y debe estar libre del deseo y de la aflicción. El octavo, es la Meditación Correcta. Luego de liberarse uno mismo de todos los deseos y de la maldad, una persona debe concentrar sus esfuerzos en la meditación para que pueda vencer cualquier sensación de placer o dolor, entrar en un estado de consciencia trascendente y lograr un estado de perfección. Los budistas creen que mediante el esfuerzo propio uno puede lograr el estado de paz y dicha eterna llamado Nirvana(Davis Taylor and Clark Offner, The World's Religions, Norman Anderson, ed. (Grand Rapids: InterVarsity,1975,pag.174)
Tres conceptos importantes para entender el budismo son karma, Samsara y Nirvana.
El karma se refiere a la ley de causa y efecto en la vida de una persona, cosechando lo que uno ha sembrado. Los budistas creen que toda persona debe pasar por un proceso de nacimiento y renacimiento hasta que llega al estado de Nirvana en donde rompe el ciclo. Según la ley del karma, "Tú eres lo que eres y lo que haces, como resultado de lo que fuiste e hiciste en una reencarnación anterior, lo cual a su vez fue el resultado inevitable de lo que fuiste e hiciste en encarnaciones aun anteriores.”
Buda creía, a diferencia del hinduismo, que una persona puede romper el ciclo de renacimiento, no importa la clase en que haya nacido.
El segundo concepto clave a entender es la ley de Samsara o de Transmigración. Este es uno de los conceptos más desconcertantes y difíciles de comprender del budismo. La ley de Samsara sostiene que todo está en un ciclo de nacimiento y renacimiento. Buda enseñaba que las personas no tienen almas individuales. La existencia de un yo individual, o ego, es una ilusión. No hay ninguna sustancia eterna de una persona que pasa por el ciclo de renacimiento. ¿Qué es, entonces, lo que pasa por el ciclo si no es el alma individual? Lo que pasa por el ciclo de renacimiento es sólo un conjunto de sensaciones, impresiones, momentos presentes, y el karma que es transmitido. "En otras palabras, así como un proceso conduce a otro, ... así también una personalidad humana en una existencia es la causa directa del tipo de individualidad que aparece en la próxima.
”( John Noss, Man's Religions (New York: Macmillan Company, 1968), p. 182)
El nuevo individuo en la próxima vida no será exactamente la misma persona, pero habrá varias similitudes. Cuán próximos serán en sus identidades, Buda no lo definió.
El tercer concepto clave es el Nirvana. El término significa "la extinción" de la existencia. El Nirvana es muy diferente del concepto cristiano del cielo. El Nirvana no un lugar, como el cielo, sino más bien un estado del ser. Qué es exactamente, Buda nunca lo explicó.
El Nirvana es un estado eterno del ser. Es el estado en que la ley del karma y el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. Aunque a nuestras mentes occidentales pueda sonar como el aniquilamiento, los budistas objetarían tal idea. Gautama nunca dio una descripción exacta del Nirvana, pero su respuesta más cercana fue esta. "Hay, discípulos, una condición donde no hay ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni espacio sin límites, ni tiempo sin límites, ni ningún tipo de ser, ni ideas ni falta de ideas, ni este mundo ni aquel mundo. No hay ni un levantarse ni un fenecer, ni muerte, ni causa ni efecto, ni cambio, ni detenimiento”( Taylor & Offner, p. 177)
Si bien ningún budista realmente entiende la condición de Nirvana, es su esperanza eterna.
Dado que el budismo en general no cree en un Dios personal o en un ser divino, no tiene adoración, oración o alabanza de un ser divino. No ofrece ninguna forma de redención, perdón, esperanza celestial o juicio final. El budismo es, por lo tanto, más una filosofía moral, un camino de vida ético.
Desde la muerte de Gautama, se han desarrollado muchas sectas dentro del budismo. Muchas de estas sectas difieren en muchas formas fundamentales, y comparar una con otra es como comparar dos religiones separadas. Muchas sectas han desarrollado su propio concepto único de Dios. Algunas son panteístas en su perspectiva de Dios. Otras son ateas. Todavía otras han desarrollado un sistema politeísta de dioses. Algunas han combinado el panteísmo con el politeísmo. Varias sectas han elevado a Gautama (o Buda) al nivel de salvador o ser divino, aunque está claro que él nunca dijo ser una deidad. Otras sectas han combinado algunas de las doctrinas de Dios de otras religiones con el budismo.
Dado que Buda nunca enfatizó su concepto de lo divino, el budismo se queda con varias de las preguntas más profundas de la vida sin responder, preguntas tales como el origen del universo y el propósito de la existencia del hombre.
Padre Claudio Valencia Suarez
.
jueves, 29 de octubre de 2009
Hablemos sobre... Hinduismo.
INDUISMO
Esta religión no posee un fundador, sino que se practica como el resultado de creencias desarrolladas a través de los siglos por los habitantes de la región cercana al río indo, estas prácticas en busca de una conciencia divina se conoció en sus comienzos con el nombre de Santana Dharma, debido a que Sanatan significa eterno y Dharma quiere decir de igual forma; doctrina, conducta moral, honradez, deber, rectitud, etc.; el objetivo del hombre es alcanzar el nirvana ó estado de paz y unidad con lo absoluto, rompiendo así con el Samsâra ó rueda cíclica de muertes y continuas reencarnaciones bien sea en un animal ó humano y en donde se purga por decirlo así el Karma entendido en relación a una ley de causa y efecto por medio de la cual mis actos buenos ó malos son premiados en una reencarnación futura; no es posible convertirse al hinduismo, pues solo se puede ser hinduista si se nace dentro del hinduismo, teniendo un carácter hereditario.
La creencia en la reencarnación en la cual se asume los Karmas de vidas anteriores, encuentra en el sistema clasista de castas parte de su justificación, en ella se reconoce 4 principales castas como lo son: los brahmanes, sacerdotes que surgieron de la cabeza de Brahma; los kshatriya, nobles, príncipes y guerreros; los vaisya, campesinos,
comerciantes y artesanos y en último lugar los sudra, siervos que surgieron de los pies de Brahma e inferior a estas castas están los Parias ó sin casta , quienes se consideran impuros y a los que se les designa las labores mas denigrantes; es común que dentro de la diversidad de castas y subcastas, no se produzca contacto, prohibiendo incluso los matrimonios entre miembros de diferentes castas e incluso evitando consumir alimentos que no sean exclusivamente preparados por miembros de la misma casta.
Con relación al culto religioso se brinda a diferentes dioses, de los cuales se reconoce un número cercano a los 330 millones de deidades que forman parte del panteón de dioses, de los que los principales son Brama, Visnú y Shiva; a los que se les conoce como el Trimurti y que corresponden a la trinidad hinduista, ellos son a su vez creador, conservador y destructor respectivamente; junto a estos dioses también se venera a las esposas de los mismos y a otras deidades, al igual que a los avatares de ellos y que corresponden a las encarnaciones de los dioses sobre la tierra.
Veamos algunos aspectos principales de estas divinidades;
Brama: Es el dios creador, del cual se dice que mientras permanece despierto, todas las cosas existen, mas una vez cuando duerma todo termina excepto los dioses, para luego despertar y volver a crear todo; se le representa con 4 cabezas y 4 brazos en los que sostiene los cuatro libros vedas y que surgieron de su boca.
Visnu: Es el dios conservador de la creación, del cual se dice que se ha reencarnado en 9 ocasiones faltando 1 ultima, de estos 9 avatares los mas conocidos son los de Krishna, Rama y Buda, aunque también se ha reencarnado como animales en forma de pez, tortuga y jabalí; a Visnu se le suele representar con 4 brazos en los que tiene un mazo, una flor de loto, una caracola y una rueda dentada y utiliza como vehículo un ser mitad pájaro y mitad bestia.
Shiva: Es el dios destructor, el que hace posible que Brama vuelva a crear la vida; se le suele representar como un maestro de yoga, con pelo largo sujeto con un moño, cubierto de ceniza y con un taparrabo, pero tal vez la representación mas conocida de Shiva es la del bailarín cósmico con un pie en el aire y otro en el suelo, teniendo los brazos extendidos alrededor de un circulo de fuego; uno de los avatares ó encarnaciones de Shiva es Bhairava.
Saraswati: Es la esposa de Brama y creadora de la cultura, por lo que se le representa sosteniendo un instrumento de cuerda ó un libro; suele utilizar como vehículo un cisne blanco y ella va vestida también de blanco como símbolo de la pureza, por tanto toda ofrenda a esta diosa ha de ser blanca.
Lakshmi: Es la esposa de Visnu, es la diosa de la riqueza y la prosperidad, usualmente se representa sobre una flor de loto acompañada por elefantes; lleva en sus manos unas monedas que deja caer como símbolo de la riqueza que la diosa da a sus fieles, que por lo general son comerciantes.
Parvati: Es la esposa de shiva y posee 2 representaciones, la primera es como Durga la diosa de la guerra, va montada en un tigre y sus numerosas manos arbolan armas para luchar contra sus enemigos; la segunda representación es como Kali, la diosa de la muerte. Su lengua roja saliendo de su boca reclama la sangre humana. Adorna su cuello un collar de cráneos humanos y lleva un cinturón del que cuelgan brazos. En los templos se venera su imagen con sacrificios de animales, aunque antiguamente fueron humanos.
Hanuman: Es el dios mono y es uno de los más populares de la india. Es protector de los enamorados, así como símbolo de coraje y valor por lo que es venerado por los soldados. También es el dios de los deportistas; su figura suele estar pintada de rojo.
Hanuman puede volar, ya que es hijo del dios aire, la historia de este dios se encuentra en el Ramayana, donde se cuenta como el dios Rama recurre a su ayuda para rescatar a su esposa que había sido raptada por un demonio lujurioso.
Ganesh: Es el dios con cabeza de elefante y es portador de buena fortuna y se encuentra en la puerta de entrada de los templos, los palacios y las casas; según la tradición es hijo de Shiva y Parvati.
Krishna: Es una de los avatares de Visnu, es conocido como un gran amante y de enorme belleza y atractivo para las mujeres; también es un gran guerrero y su historia esta contada en el Mahabharata, particularmente en el libro del Bhagavad Gita.
Rama: Es otra de las encarnaciones de Visnu, su historia esta narrada en el libro del Ramayana.
Algunas prácticas como la meditación, el yoga y la mortificación; son comunes en medio de hombres que aspiran llegar al nirvana, algunos se les reconoce por sus vestiduras color naranja ó algunos están desnudos y cubiertos de ceniza; hombres ascéticos realizan actos de mortificación en los que pueden dormir sobre las puntillas, permanecer en determinadas posturas durante largos periodos de tiempo, sepultarse bajo tierra, soportar picaduras de serpientes, etc.; con el fin de obtener poderes sobre naturales ó alcanzar el estado de divinidad.
Padre José Hernán Castrillón.
Esta religión no posee un fundador, sino que se practica como el resultado de creencias desarrolladas a través de los siglos por los habitantes de la región cercana al río indo, estas prácticas en busca de una conciencia divina se conoció en sus comienzos con el nombre de Santana Dharma, debido a que Sanatan significa eterno y Dharma quiere decir de igual forma; doctrina, conducta moral, honradez, deber, rectitud, etc.; el objetivo del hombre es alcanzar el nirvana ó estado de paz y unidad con lo absoluto, rompiendo así con el Samsâra ó rueda cíclica de muertes y continuas reencarnaciones bien sea en un animal ó humano y en donde se purga por decirlo así el Karma entendido en relación a una ley de causa y efecto por medio de la cual mis actos buenos ó malos son premiados en una reencarnación futura; no es posible convertirse al hinduismo, pues solo se puede ser hinduista si se nace dentro del hinduismo, teniendo un carácter hereditario.
La creencia en la reencarnación en la cual se asume los Karmas de vidas anteriores, encuentra en el sistema clasista de castas parte de su justificación, en ella se reconoce 4 principales castas como lo son: los brahmanes, sacerdotes que surgieron de la cabeza de Brahma; los kshatriya, nobles, príncipes y guerreros; los vaisya, campesinos,
comerciantes y artesanos y en último lugar los sudra, siervos que surgieron de los pies de Brahma e inferior a estas castas están los Parias ó sin casta , quienes se consideran impuros y a los que se les designa las labores mas denigrantes; es común que dentro de la diversidad de castas y subcastas, no se produzca contacto, prohibiendo incluso los matrimonios entre miembros de diferentes castas e incluso evitando consumir alimentos que no sean exclusivamente preparados por miembros de la misma casta.
Con relación al culto religioso se brinda a diferentes dioses, de los cuales se reconoce un número cercano a los 330 millones de deidades que forman parte del panteón de dioses, de los que los principales son Brama, Visnú y Shiva; a los que se les conoce como el Trimurti y que corresponden a la trinidad hinduista, ellos son a su vez creador, conservador y destructor respectivamente; junto a estos dioses también se venera a las esposas de los mismos y a otras deidades, al igual que a los avatares de ellos y que corresponden a las encarnaciones de los dioses sobre la tierra.
Veamos algunos aspectos principales de estas divinidades;
Brama: Es el dios creador, del cual se dice que mientras permanece despierto, todas las cosas existen, mas una vez cuando duerma todo termina excepto los dioses, para luego despertar y volver a crear todo; se le representa con 4 cabezas y 4 brazos en los que sostiene los cuatro libros vedas y que surgieron de su boca.
Visnu: Es el dios conservador de la creación, del cual se dice que se ha reencarnado en 9 ocasiones faltando 1 ultima, de estos 9 avatares los mas conocidos son los de Krishna, Rama y Buda, aunque también se ha reencarnado como animales en forma de pez, tortuga y jabalí; a Visnu se le suele representar con 4 brazos en los que tiene un mazo, una flor de loto, una caracola y una rueda dentada y utiliza como vehículo un ser mitad pájaro y mitad bestia.
Shiva: Es el dios destructor, el que hace posible que Brama vuelva a crear la vida; se le suele representar como un maestro de yoga, con pelo largo sujeto con un moño, cubierto de ceniza y con un taparrabo, pero tal vez la representación mas conocida de Shiva es la del bailarín cósmico con un pie en el aire y otro en el suelo, teniendo los brazos extendidos alrededor de un circulo de fuego; uno de los avatares ó encarnaciones de Shiva es Bhairava.
Saraswati: Es la esposa de Brama y creadora de la cultura, por lo que se le representa sosteniendo un instrumento de cuerda ó un libro; suele utilizar como vehículo un cisne blanco y ella va vestida también de blanco como símbolo de la pureza, por tanto toda ofrenda a esta diosa ha de ser blanca.
Lakshmi: Es la esposa de Visnu, es la diosa de la riqueza y la prosperidad, usualmente se representa sobre una flor de loto acompañada por elefantes; lleva en sus manos unas monedas que deja caer como símbolo de la riqueza que la diosa da a sus fieles, que por lo general son comerciantes.
Parvati: Es la esposa de shiva y posee 2 representaciones, la primera es como Durga la diosa de la guerra, va montada en un tigre y sus numerosas manos arbolan armas para luchar contra sus enemigos; la segunda representación es como Kali, la diosa de la muerte. Su lengua roja saliendo de su boca reclama la sangre humana. Adorna su cuello un collar de cráneos humanos y lleva un cinturón del que cuelgan brazos. En los templos se venera su imagen con sacrificios de animales, aunque antiguamente fueron humanos.
Hanuman: Es el dios mono y es uno de los más populares de la india. Es protector de los enamorados, así como símbolo de coraje y valor por lo que es venerado por los soldados. También es el dios de los deportistas; su figura suele estar pintada de rojo.
Hanuman puede volar, ya que es hijo del dios aire, la historia de este dios se encuentra en el Ramayana, donde se cuenta como el dios Rama recurre a su ayuda para rescatar a su esposa que había sido raptada por un demonio lujurioso.
Ganesh: Es el dios con cabeza de elefante y es portador de buena fortuna y se encuentra en la puerta de entrada de los templos, los palacios y las casas; según la tradición es hijo de Shiva y Parvati.
Krishna: Es una de los avatares de Visnu, es conocido como un gran amante y de enorme belleza y atractivo para las mujeres; también es un gran guerrero y su historia esta contada en el Mahabharata, particularmente en el libro del Bhagavad Gita.
Rama: Es otra de las encarnaciones de Visnu, su historia esta narrada en el libro del Ramayana.
Algunas prácticas como la meditación, el yoga y la mortificación; son comunes en medio de hombres que aspiran llegar al nirvana, algunos se les reconoce por sus vestiduras color naranja ó algunos están desnudos y cubiertos de ceniza; hombres ascéticos realizan actos de mortificación en los que pueden dormir sobre las puntillas, permanecer en determinadas posturas durante largos periodos de tiempo, sepultarse bajo tierra, soportar picaduras de serpientes, etc.; con el fin de obtener poderes sobre naturales ó alcanzar el estado de divinidad.
Padre José Hernán Castrillón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)